El profesional de Enfermería en la enfermedad de Parkinson

Índice

Qué es el Parkinson y cuáles son sus síntomas

La enfermedad de Parkinson es una afección en la que partes del cerebro se dañan progresivamente a lo largo de muchos años.

Síntomas de la enfermedad de Parkinson

Los tres síntomas principales de la enfermedad de Parkinson son:

  • Sacudidas involuntarias de determinadas partes del cuerpo (temblores)
  • Lentitud de movimientos
  • Rigidez muscular y pérdida de flexibilidad

Una persona con la enfermedad de Parkinson también puede experimentar otros síntomas físicos y psicológicos.

Entre ellos se encuentran:

  • Ansiedad y depresión
  • Problemas de equilibrio (lo que puede aumentar las posibilidades de sufrir una caída)
  • Pérdida del sentido del olfato (anosmia)
  • Problemas para dormir (insomnio)
  • Problemas de memoria

Grado de dependencia del enfermo de Parkinson

Un paciente con Parkinson puede permanecer en su propio domicilio hasta que la enfermedad alcanza una fase avanzada. Es en ese momento cuando el entorno domiciliario debe ser adaptado, y se hace necesario el acompañamiento de un cuidador durante las 24 horas del día.
Cuando el enfermo ha perdido su autonomía alcanza un nivel de dependencia muy alto, y puede ser recomendable ingresarlo en una residencia para Parkinson, donde los cuidados que va a recibir aumentarán significativamente su calidad de vida.

Causas de la enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson está causada por la pérdida de células nerviosas en una parte del cerebro llamada sustancia negra. Esto provoca una reducción en el cerebro de una sustancia química denominada dopamina.

La dopamina desempeña un papel fundamental en la regulación del movimiento del cuerpo. La reducción de la dopamina es responsable de muchos de los síntomas de la enfermedad de Parkinson.

No está claro qué causa exactamente la pérdida de células nerviosas. La mayoría de los expertos creen que la causa es una combinación de factores genéticos y ambientales.

Se cree que la enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 500 personas. Los hombres son ligeramente más propensos a padecer la enfermedad de Parkinson que las mujeres.

La mayoría de las personas con Parkinson comienzan a desarrollar síntomas cuando tienen más de 50 años, aunque alrededor de 1 de cada 20 personas con esta enfermedad experimentan los primeros síntomas cuando tienen menos de 40 años.

residencias para enfermos de parkinson

Tratamiento de la enfermedad de Parkinson

Aunque actualmente no hay cura para la enfermedad de Parkinson, existen tratamientos que ayudan a reducir los principales síntomas y a mantener la calidad de vida durante el mayor tiempo posible.

Entre ellos se encuentran:

  • Tratamientos de apoyo, como fisioterapia y terapia ocupacional
  • Medicación
  • En algunos casos, cirugía cerebral

Es posible que el enfermo no necesite ningún tratamiento durante las primeras fases de la enfermedad de Parkinson, ya que los síntomas suelen ser leves. Sin embargo, lo más probable es que tenga que acudir a citas periódicas con su especialista para que pueda controlar su estado.

Evolución de la enfermedad

A medida que la enfermedad progresa, los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden empeorar y puede resultar cada vez más difícil realizar las actividades cotidianas sin ayuda.

Muchas personas responden bien al tratamiento y sólo experimentan una discapacidad leve o moderada, mientras que la minoría puede no responder tan bien y, con el tiempo, puede sufrir una discapacidad más grave.

La enfermedad de Parkinson no provoca directamente la muerte de las personas, pero la afección puede suponer un gran esfuerzo para el organismo y puede hacer que algunas personas sean más vulnerables a infecciones graves y potencialmente mortales.

Afortunadamente, gracias a los avances en el tratamiento, la mayoría de los enfermos de Parkinson tienen ahora una esperanza de vida normal o casi normal.

Los enfermeros especializados en Parkinson ofrecen una atención experta, y contribuyen a ayudar a los enfermos a aceptar su diagnóstico de Parkinson. Asimismo, les ayudan a gestionar su medicación, para que obtengan los mejores resultados y menos efectos secundarios.

Forman parte de un equipo multidisciplinar, colaborando con otros profesionales, como puedan ser logopedas, fisioterapeutas, médicos y psicólogos.

error: Content is protected !!